A su paso por el podcast del pianista James Rhodes, el célebre actor ha hablado sobre su infancia, su situación actual en el trabajo, su visión familiar y la terapia que sigue para cuidar su salud mental, además de haber desvelado quién es la persona que tiene como modelo a seguir.
Javier Bardem ha acudido al plató de La Ser para participar en el podcast En clave de Rhodes junto a su amigo y maestro Juan Carlos Corazza, de quien ha dicho “me ha abierto el conocimiento a unos niveles de sensibilidad que solamente toco con él. Cuando vuelo es porque él me las ha puesto encima”. Allí, el actor ha abordado diferentes temáticas junto al presentador del espacio, el pianista James Rhodes, quien comenzaba el programa preguntando al intérprete de qué habla él cuando las cámaras no le apuntan y se encuentra con su gente. “De mi mismo. Como buen actor que soy, hablo de mi mismo. Y de vez en cuando te pregunto a ti qué hablas de mi”, ha respondido irónicamente el protagonista de No es país para viejos antes de ponerse serio. “Hablo de cosas muy mundanas, de la familia, de los hijos, de los colegios, de los médicos, de las extraescolares, de los tiempos…”, ha confesado.
“Hablo mucho últimamente de la importancia del tiempo libre, como una gran riqueza”, ha añadido Bardem, quien ha reconocido estar en una genial etapa a nivel laboral. “Tengo 55 años y, a diferencia de las actrices, desgraciadamente, estoy en un muy buen momento. (…) Sin ansiedad con llegar a ningún momento concreto y sin ninguna melancolía por lo que fue. Estoy muy presente sabiendo que llegará un día que habrá carencias”, ha argumentado.
This is the sea, de The Waterboys, es para Javier Bardem una canción muy importante según ha revelado en esta entrevista “porque habla de ser ese río en el que va cayendo lo que va sucediendo a los alrededores. Esas piedras que vas suavizando para finalmente abrirte al mar. Aquí he llegado, con todo lo que traigo detrás, eres ese mar con todo”, algo con lo que ha afirmado sentirse muy identificado porque, a pesar de la infancia complicada que le tocó vivir con la transición, ahora goza de una amplitud de miras que la consiguió gracias a su familia. “Tuve una madre que, como se dedicaba a lo que se dedicaba, me abría los ojos a otras realidades, a otras formas de ver la vida que yo pude entender y equilibrar con lo que yo veía”, ha contado en referencia a la desaparecida actriz Pilar Bardem.
“Lo mejor que puedes hacer por alguien es estar presente”
Al ser preguntado por James Rhodes sobre quién es la persona que más le inspira, Javier Bardem ha tenido muy clara su contestación: “Mi madre, sin duda”, ha indicado. “Su capacidad de poder manejar la intemperie con fuerza, con voluntad y con humor. Y cómo eso se traduce en empatía hacia los demás, a reconocer que no estamos solos, que necesitamos de unos y otros, que yo sin ti no soy nadie. Y saber que lo mejor que puedes hacer para alguien es estar presente. Y dar, lo que tengas, lo que puedas, como puedas. No tienes que ser la madre Teresa de Calcuta, con estar y escuchar es suficiente”, ha explicado.
Además de hacia Pilar Bardem, también ha querido en esta charla el actor dedicar unas bonitas palabras hacia su esposa, Penélope Cruz. “Tengo la suerte de que mi pareja, una persona a la que amo, respeto y admiro, comparte mi filosofía“, ha declarado Javier Bardem en alusión a su explicación sobre cómo cuida su salud mental. “Yo voy a terapia hace mucho tiempo, ahora voy de manera intermitente, hago diferentes terapias y acercamientos a diferentes cosas. Antes estaba en algo más consecutivo, más ortodoxo, ahora estoy abierto a otros tipos de conocimiento. Nada especial ni nada extraordinario, simplemente cosas que me ayudan a encontrar, a preguntarme cositas”, ha razonado.